Recomendaciones para el éxito en una guarda y custodia compartida de vuestros hijos

 20 feb, 2015  Actualidad, Álvaro Gutiérrez, Opinión
 
Existen unas claves para que la guarda y custodia compartida de vuestros hijos salga bien. La primera clave es ser conscientes de que, tras una separación, las familias viven un profundo cambio que afecta a todos los miembros de la misma. No obstante, en función de cómo los adultos implicados enfoquen el tema con sus hijos, la situación se hará más llevadera para todos los miembros de la familia.
 
En segundo lugar, es muy importante que la decisión de la separación se transmita a los hijos por los dos progenitores a la vez, con claridad, adaptándose a su edad y transmitiendo que, a pesar de que es una elección dolorosa, es la mejor opción para todos. Y además es necesario dejarles un espacio para que puedan preguntar aquello que no han entendido o que les preocupa. Tal vez no les surjan dudas en ese momento porque necesitan adaptarse y digerir la noticia, pero será más adelante cuando necesiten respuestas. Como base principal ante una separación, es crucial transmitir a los hijos que aunque los padres ya no vivirán juntos, seguirán siendo siempre sus padres y estarán ahí cuando lo necesiten.
 
Consejos a tener en cuenta
 
En relación a todo lo anterior, queremos ofreceros diez consejos fundamentales a tener en cuenta cuando, tras una separación o divorcio, se tiene la guarda y custodia compartida de los hijos/as.
 
Opinión
Opinión
 
1. ACTUAD SIEMPRE PENSANDO EN EL INTERÉS SUPERIOR DE VUESTROS HIJOS.
 
Tras la separación, es necesario que todas las decisiones que vayáis a tomar y que afecten a vuestros hijos/as, las toméis pensando en ellos y en qué les va a beneficiar más.
 
Es importante que los padres tengáis la disposición de apartar los conflictos entre vosotros cuando se trata de decidir sobre ellos y que las decisiones que toméis sobre los hijos no sean nunca contradictorias.
 
2. ESTABILIDAD.
 
En este sentido, es importante que se sigan manteniendo sus rutinas diarias (hora de ir al colegio, horarios de comidas, recogidas del colegio, deberes, horarios de acudir a la cama…) Esta estabilidad proporcionará a vuestros/as hijos/as la tranquilidad y seguridad necesarias para poder vivir la nueva situación con normalidad.
 
3. EVITAR, EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE QUE CAMBIE EL ENTORNO DE VUESTROS HIJOS.
 
Principalmente, si pueden seguir viviendo en el mismo entorno en que vivían, es importante que ambos padres viváis cerca para que ellos puedan mantener sus amistades y lugares en que se mueven habitualmente.
 
4. LA RELACIÓN PERIÓDICA DE LOS HIJOS CON LOS PROGENITORES Y SUS RESPECTIVAS FAMILIAS ES MUY IMPORTANTE.
 
Además, no podéis olvidar que es un derecho de vuestros hijos/as y una necesidad poder seguir manteniendo las relaciones con la familia de los dos progenitores y relacionarse con ellos de manera natural y periódica.
 
5. EVITAR DESCALIFICACIONES Y COMPETICIONES CON EL OTRO PROGENITOR POR CONSEGUIR EL CARIÑO DE VUESTROS HIJOS.
 
Las descalificaciones y competiciones necesariamente implican un escenario en el que hay una parte culpable y otra inocente. Esta situación en la que hay víctimas y verdugos obliga a los hijos a tomar una posición a favor de uno y en contra de otro generando rabia y resentimiento que le impiden digerir y elaborar la situación de forma sana. Aunque ya no seáis pareja, seguís siendo padres y ellos deben estar al margen de vuestros conflictos. No olvidéis que os necesitan a los dos por igual para su crecimiento y evolución.
 
6. MOSTRAR CARIÑO Y PRESENCIA.
 
En este sentido, si vuestras obligaciones laborales os impiden estar con vuestros hijos/as, no deleguéis ese tiempo en terceras personas y permitir que lo cubra el otro progenitor, si cabe la posibilidad, aunque no «le toque» estar con él/ella. Siempre que sea posible, es mejor para ellos que estén con sus padres que con terceras personas. 
 
7. EXPRESIÓN DE EMOCIONES. 
 
Es tarea de los adultos, en este caso de los padres, ofrecer a vuestros hijos/as la contención y la escucha necesarias para que puedan contaros con libertad sus sentimientos ante vuestra decisión. Así mismo, no os sintáis culpables si en algún momento expresáis emociones ante ellos. Sois humanos y es bueno que vean que es así. Sin embargo, es igual de importante que transmitáis que juntos vais a aprender a adaptaros a la nueva situación. Buscad apoyo en otros adultos de vuestro entorno más cercano.
 
8. ESTAR MÁS PENDIENTES EN LOS CAMBIOS DE VUESTROS HIJOS.
 
Es importante que estéis pendientes para reconocer señales de malestar y lo comuniquéis al otro progenitor para actuar juntos. Además, en los casos de custodia compartida, estos acuerdos a la hora de actuar y tomar decisiones sobre los hijos/as son fundamentales porque van a estar el mismo tiempo con ambos y debéis tener la misma información para poder ofrecerles la ayuda adecuada.
 
9. CONTACTO FRECUENTE CON LOS PROFESIONALES QUE ESTAN CON VUESTROS HIJOS.
 
En este sentido, es bueno que os comuniquéis con la misma frecuencia, aunque sea por separado, con sus profesores/as, médicos, monitores… De esta manera mostraréis a vuestros hijos/as que os interesan tanto como antes y que estáis abiertos a cualquier sugerencia de estos profesionales para ayudarles en su bienestar.
 
10. PIDE AYUDA SI LO NECESITAS.
 
Puedes consultar con un profesional de la materia, que orientarán de manera confidencial y anónima